jueves, 3 de noviembre de 2016

PELÍCULA: SUEÑOS DE FUGA - ANÁLISIS





PELÍCULA: SUEÑOS DE FUGA 
ANÁLISIS 

  • TIULO ORIGINAL: The Shawshank Redemption
  • TITULO ALTERNATIVO: Sueños de Fuga
  • GÉNERO: Drama 
  • AÑO: 1994



A principios del año 1947 Andrew Dufresne, (conocido como Andy), vicepresidente de un importante banco de Portland, es juzgado por el crimen de su esposa y el amante de su esposa. A pesar de que insiste con su inocencia, el juez lo condena a cumplir dos cadenas perpetuas en la prisión estatal de Shawshank. 


De aquí parte el drama del la película, Ya que Andy estando en prisión, va conociendo la historia de otros personajes, pero con quien hace un vinculo más fuerte es con "Red", quien se encarga de enseñarle la vida en prisión, y darle consejos que le ayudaran a pasar los días en ese lugar, donde cualquier individuo se encuentra vulnerable. 



Existen otros personajes como lo es "Tomy", un personaje que ha normalizado las conductas que tiene en contra de la ley, como lo es robar (el delito por el que llega). Tras la ayuda de Andy logra graduarse. Pero por cuestiones de corrupción que se viven en la misma cárcel, es asesinado. 


También otro personaje que destaca en la película es el de "Brooks" el bibliotecario de la cárcel que ha permanecido 50 años ahí. Con el se utiliza el concepto de "Hombre institucionalizado", por lo que entendemos es un hombre que se ha adaptado y aprendido a vivir en prisión, su estructura de vida es basada en la vida rutinaria de prisión, tanto que cuando es liberado esta estructura se rompe, se encuentra vulnerable, sin saber a donde dirigirse y como vivir en "sociedad"; finalmente tras no tolerar todo este desequilibrio se suicida. 

Desde el punto de vista de la psicología sabemos que tanto la vida en la cárcel como la libertad que se les otorga después de haber cumplido su condena, tiene gran influencia en el estado emocional del mismo; ya que cuando sale se enfrenta a dificultades para encontrar un empleo, un lugar donde vivir, establecer relaciones sociales que pudo haber perdido, etc. Hay quienes cuentan con un núcleo familiar o lazos de amistad que serán apoyo cuando sea liberado pero hay otros casos en donde el sujeto se encuentra completamente solo, enfrentando diversas dificultades. Y es precisamente la situación que enfrenta Brooks, al encontrarse completamente solo tiene un impacto en su estabilidad emocional llevándolo hasta el suicidio. A lo largo de la historia se ha sabido que dentro de la cárcel, la vida es difícil, pero la salida tampoco resulta fácil para todos. Su reacción ante la libertad que se le otorga cuando ha cumplido su sentencia, estará bajo la influencia de muchas cuestiones tanto sociales, como personales, y también la vida que haya tenido en la cárcel; para Brooks, fue imposible adaptarse ya que era un hombre institucionalizado. (adaptado a la prisión) 


La cárcel tiene un efecto en el sujeto, La ley: rehabilitar suponiendo que tendrá una influencia positiva. ¿Pero si nos encontramos con que esa rehabilitación no es la adecuada? O en ocasiones ni siquiera existe. 

Existe un impacto emocional en el sujeto al momento de ser privado de su libertad (la reclusión), pero también hay un Impacto emocional de su liberación (sociedad). Y como lo observamos en la película, no se cuenta con personal capacitado para preparar a los convictos que entran y a los que van a salir. Ese es el trabajo que podría desempeñar un psicólogo forense: Una intervención en donde el convicto reciba orientaciones en todo su proceso desde la entrada a prisión hasta su salida; Generando redes de apoyo que le generen cierta estabilidad emocional, creando espacios de contención. Cada convicto crea sus fantasías de lo que sera su vida cuando sea puesto en libertad, así que se le debe mostrar con que realidad puede enfrentarse cuando este viviendo en sociedad, y formas de adaptarse a los nuevos cambios que se le presentaran. 






                       








No hay comentarios:

Publicar un comentario